


FIRMA DE LA DECLARACIÓN DE VOLUNTADES EMPRESARIALES PARA
LA CERO DEFORESTACIÓN
CERO DEFORESTACIÓN
EN LA CADENA DE PALMA ACEITERA EN HONDURAS
Este acuerdo, fruto de la cooperación público-privada liderada por Solidaridad, ayuda a productores, comerciantes y compradores de productos básicos a cumplir sus compromisos con cadenas de suministro libres de deforestación y a los gobiernos a lograr un mejor crecimiento a través del desarrollo rural sostenible en asociación con la sociedad civil.
RECURSOS
RATIFICACIÓN DEL ACUERDO
DE VOLUNTADES PARA LA CERO
DEFORESTACIÓN
Octubre 2021
BOLETÍN ACUERDO VOLUNTARIO DE CERO DEFORESTACIÓN DE LA CADENA DE VALOR DE PALMA ACEITERA EN HONDURAS
Octubre 2021
Nueva junta directiva
Los participantes en el acuerdo, en el que diferentes actores se comprometen a participar con acciones individuales y conjuntas para reducir la deforestación tropical asociada con el aceite de palma, contribuyendo con la agenda y compromisos de Honduras para evitar la deforestación, y posicionar a la industria palmicultora Hondureña como líder en producción sostenible en el mundo. El sector privado juega un papel fundamental en el cumplimiento de las metas nacionales de reducción de la deforestación implementando el acuerdo cero deforestación con las cadenas productivas.

Este convenio representa una base sólida que permitirá establecer una articulación indispensable entre empresas privadas y sociales, el gobierno nacional y organizaciones de la sociedad civil - OSCs - en torno a la corresponsabilidad intersectorial, que promueva la producción sostenible y les brinde a los consumidores productos en el mercado que sean amigables con el ambiente y garanticen la no destrucción de los ecosistemas y bosques del país.
En Honduras, el sector palmicultor ha venido trabajando para afrontar los retos en sostenibilidad y cumplir con altos estándares para la producción agrícola sostenible; algunas empresas ya implementan planes para la identificación y preservación de áreas de Alto Valor de Conservación, restauración de bosques, y el establecimiento de corredores biológicos que facilitan la movilidad de ocelotes, monos y aves, en alianza con universidades y OSCs locales e internacionales.